Fuentes de Información en las Redes y su Veracidad
No toda la información publicada en Internet es fiable. Esto es algo que deberían saber todas las personas, aunque seguro que muchas de ellas lo desconocen. Cuando alguien busca en Google quiere un resultado rápido a una consulta, a una necesidad de información. Pero, ¿quién le dice a esa persona si la información encontrada es válida o no? Muchas veces se dejan llevar por su intuición o por la posición de los resultados.
Hay un poco de controversia, por ejemplo, con la Wikipedia. Por un lado están los que piensan que la información que se publica en la plataforma no reúne los requisitos como para ser considerada una fuente fiable por la falta de autoría en sus artículos, e incluso por su falta de objetividad,… pero por otro lado están los que dan mayor importancia a la inteligencia (participación) colectiva para la creación de contenidos de calidad y la rápida actualización. De hecho un estudio elaborado por la revista Nature llegó a la conclusión que la Wikipedia es tan confiable como la Enciclopedia Británica.
Ahora bien, ¿de qué o quién nos tenemos que fiar para conseguir información fiable? Según la Wikipedia (ya que estábamos con ella) hay unas normas básicas en cuanto a sus fuentes fiables. Normas básicas que dicen que los artículos deben utilizar principalmente fuentes fiables, independientes y publicadas, que las fuentes deben respaldar directamente la información aportada, que las fuentes deben tener una buena reputación y que dichas fuentes deben estar disponibles. Y dichas fuentes pueden ser primarias, secundarias y terciarias, publicaciones especializadas, prensa generalista… pero no autopublicaciones (libros autopublicados, fanzines, páginas webs personales, blogs, foros de discusión, redes sociales…)
Bueno, eso es lo que considera Wikipedia a la hora de redactar sus artículos y conseguir sus fuentes. Recomendaciones que pueden ser aplicadas como norma a la hora de realizar un trabajo. Pero, ¿y qué hacemos con nuestras búsquedas en Google? ¿No son fiables si son enlaces a blogs o páginas web? Sí, son fiables hasta que no descubras lo contrario… aunque casi mejor al revés: no son fiables hasta que no compruebes su fiabilidad / veracidad.
Está claro que la información que encontramos por Google cuando queremos hacer un trabajo hay que cogerla con pinzas. No basta con quedarse con la primera búsqueda realizada, el primer resultado que se muestra y hay que mirar más allá de la primera página de resultados. Sobre todo hay que fijarse en el medio que publica dicha información, su autor, si el contenido se ajusta a lo que se busca, etc.
5 consejos rápidos para evaluar la fiabilidad de la información web
- No te quedes con el primer resultado. Busca, compara y revisa… y usa la búsqueda avanzada.
- Mira quién escribe la información. Trata de ver las credenciales del autor y su reputación.
- Ten en cuenta el medio en el cual se publica dicho contenido por si pudiese haber algún tipo de sesgo en la información o publicidad.
- Mira si el contenido es actual, original, correcto (bien escrito), tiene un razonamiento lógico y si cita sus fuentes de información.
- Pregunta a tu bibliotecaria/o… pídele su opinión.
La información que se publica en Internet puede tener las mismas virtudes y falencias de la que se puede leer en otros medios, el tema aquí, radica en la inmensa variedad de contenidos que se pueden encontrar.
Por tal motivo, es fundamental conocer cuál es el origen de la información y saber que las fuentes confiables, sitos especializados y expertos en temáticas determinadas, brindan una garantía mayor a la hora de buscar contenidos en la Web.
Opiniones de los integrantes:
Arely Campa:
Normalmente cuando hago una investigación tiendo a consultar varias páginas web, con lo cual estoy de acuerdo, así comparo la información para confirmar su validación. También me parece una buena manera el que se tengan referencias, citas, etc., acerca de donde se extrajo la información para respaldarla, sin mencionar el checar quién es el que la comparte.
Reconozco el hecho de que muchas veces uno busca información rápida y accesible pero esto no siempre será la mejor opción si se quiere conseguir información 100% verídica y confiable.
Erick Armenta:
Internet es muy grande y puede tener informacion que no sea verdadera y por ende se tiene que buscar varias fuentes de informacion para confirmar su veracidad y sinceridad
Angel Acosta:
Es bueno buscar en diversas paginas porque asi puedes encontrar mas informacion sobre algun tema en concreto y muchas paginas te pueden ayudar a poder redactar una articulo de una manera mas correcta.
José Carlos Guillén:
Este tema es de mucha importancia ya que los jóvenes a la hora de buscar información en la red se van con lo primero que encuentan y eso esta mal ya que muchas cosas que estan en internet no son verdaderas, po lo cual es bueno buscar en diversas paginas para que lo que estes buscando sea correcto.
Adrian Camacho:José Carlos Guillén:
Este tema es de mucha importancia ya que los jóvenes a la hora de buscar información en la red se van con lo primero que encuentan y eso esta mal ya que muchas cosas que estan en internet no son verdaderas, po lo cual es bueno buscar en diversas paginas para que lo que estes buscando sea correcto.
Yo cuando quiero hacer una presentacion en power point o word yo utilizo sitio que sea popular ya que es muy poco probable que sea una mentira la informacion.

Comentarios
Publicar un comentario